Actualmente hay una tendencia colectiva hacia una “vida sana”. Están de moda los hábitos saludables, donde destaca la práctica de la actividad deportiva.
Es innegable desde el punto de vista científico, que el deporte genera un efecto beneficioso para el organismo, tanto en el aspecto aeróbico y como para el aparato locomotor.
Conviene realizarlo de forma correcta, supervisado según el tipo de actividad, y con los controles médicos oportunos en función de la edad y patologías asociadas. Esto último es importante para prevenir y evitar lesiones.
DEPORTES DE CONTACTO
Las lesiones meniscales en el compartimento interno son bastante frecuentes. Suelen producirse tras un traumatismo directo (golpe) o indirecto (torsión, esguince) durante el ejercicio deportivo. La lesión asociada del ligamento cruzado anterior puede originarse en situaciones de chute al balón al vacío (sin balón), o con el pie anclado al suelo y producirse un giro articular. Un dolor creciente selectivo en un lado de la rodilla, y un bloqueo progresivo de la rodilla con pérdida del arco de movilidad (en flexo extensión), pueden ser los síntomas asociados a las lesiones meniscales aisladas.
TENIS / PÁDEL / SKI
Estos deportes producen fenómenos de estrés y torsión en la rodilla. Los cambios de ritmo bruscos pueden llevar al límite las estructuras internas y externas de la articulación (meniscos, ligamentos y cartílago).
Las torceduras o mecanismos de torsión, ocasionan generalmente un esguince articular. Según el grado, habrá más posibilidades de sufrir lesiones de mayor o menor gravedad.
Las lesiones del ligamento cruzado anterior son frecuentes, y pueden asociarse a lesión del menisco interno o externo. El mecanismo que lo produce suele ser en valgo y rotación o un mecanismo de hiperflexión de la rodilla.
En el Pádel son cada vez más frecuentes las patologías relativas al codo (epicondilitis) y lesiones en el hombro (manguito rotador – supraespinoso-, bíceps -slap-, impingement etc.)
GIMNASIO ( FITNESS / SPINNING / CROSSFIT / STEP / BAILE etc.)
En los gimnasios se dan entrenamientos de clases colectivas e individuales, existen cada vez más modalidades por la gran demanda de usuarios que hay actualmente.
Hay lesiones articulares características según el tipo de ejercicio que se realice:
En los gimnasios se dan entrenamientos de clases colectivas e individuales, existen cada vez más modalidades por la gran demanda de usuarios que hay actualmente.
• Patología de hombro, codo, muñeca (en entrenamientos donde se levante peso, entrenamientos funcionales)
Lesión de labrum. Luxación recidivante. Slap del hombro en CrossFit, lesión del pectoral mayor en press de banca, tendinitis del manguito rotador etc.
Epicondalgias, epicondilitis, epitrocleítis.
Dolor de muñeca, lesión de fibrocartílago triangular.
En los gimnasios se dan entrenamientos de clases colectivas e individuales, existen cada vez más modalidades por la gran demanda de usuarios que hay actualmente.
• Patología en rodilla y cadera en deportes de impacto (baile, step, crossfit). Condromalacia. Meniscos. Ligamentos.
Trocanteritis de cadera, Choque femoroacetabular (CAM), lesión de labrum de cadera.
RUNNING
Es el deporte de moda, salir a correr, jogging o running, el más practicado en los últimos años.
Estamos ante una modalidad muy recomendable desde el punto de vista aeróbico y médico, sin embargo, en cuanto al efecto que produce a nivel articular, conviene practicarlo con moderación debido al efecto traumático de repetición que ocasiona en las articulaciones de carga (rodilla, tobillos, caderas).
El calzado deportivo que deben utilizar los runners, asociado o no al uso de plantillas, es importante para que el despegue y zancada del pie sean más armónicas y la pisada menos agresiva.
Conviene tener previamente un tono muscular adecuado a la hora de realizar este deporte de forma periódica. La preparación puede realizarse en gimnasio, piscina o con ejercicios domiciliarios globales específicos (flexiones, sentadillas, trabajo abdominal o del core). Una tonicidad muscular adecuada minimiza el riesgo de lesiones articulares y musculares. Proporciona una estática de columna vertebral adecuada preparando tanto la musculatura dorsolumbar como la abdominal. El centraje rotuliano es importante, el temido dolor anterior de rodilla (condromalacia femoro patelar) puede prevenirse en algunos casos con ejercicios de fortalecimiento del vasto interno para mejorar el centraje rotuliano y minimizar la hiperpresión que puede ocasionar fenómenos de desgaste cartilaginoso.